Nezahualcóyotl fue un magnífico
arquitecto.Tenía una elevada sensibilidad estética y gran amor por la
naturaleza, que quedaron reflejados no sólo en la arquitectura de la ciudad,
sino también en sus manifestaciones poéticas y filosóficas.
Su esmerada educación le permitió dejar
una rica herencia artística, científica y humanística. Reunió a todos los
sabios y filósofos de su tiempo y, por su alto nivel cultural, Texcoco bien
podría ser conocida como "la Atenas del Mundo Occidental", según el
historiador Boturini.
Compuso numerosos cantos y poemas,
planteando profundos problemas filosóficos, como el tiempo o fugacidad de
cuanto existe, la muerte inevitable, el enigma del hombre frente a su creador y
la posibilidad de vislumbrar algo acerca del “inventor de sí mismo”, así como
el pensamiento conocido como “la flor y el canto”.
El llamado Rey Poeta era profundamente
religioso y llegó a la concepción de que había un solo Dios verdadero, al que
llamó Tloque Nahuaque, el Dador de la Vida.
También tuvo que transigir en lo
tocante a prácticas y ceremonias religiosas, con las que más de una ocasión
manifestó su desacuerdo. En su vida personal se apartó del culto a los dioses
de la religión oficial y se opuso, hasta donde le fue posible, al rito de los
sacrificios humanos.
Estadista, poeta, arquitecto y sabio de
las cosas divinas, se hizo acreedor al título Tlamatinime, “el que sabe
algo”, el que medita y discurre sobre los antiguos enigmas del hombre en la
Tierra, el más allá y la divinidad.
Nezahualcóyotl es probablemente el
monarca más distinguido del México antiguo; sus ideas y forma de gobierno
fueron de un humanismo notable y diferente a la ideología reinante. Logró gran
prestigio como maestro y fue el consejero por excelencia de Tenochtitlán.
El Rey Poeta falleció en 1472, a los 70
años de edad, rodeado del afecto y admiración de su pueblo. Le sobrevivieron
varias de sus esposas, una multitud de concubinas y 110 hijos.
Uno de sus hijos legítimos, un muchacho
de 18 años llamado Nezahualpilli, le sucedió en el trono y gobernó Texcoco
hasta 1516, continuando la política expansiva emprendida por su antecesor.
Para honrar la memoria de este ilustre
monarca prehispánico, se le dedicó una fuente monumental en el Bosque de
Chapultepec, proyectada por el escultor Luis Ortiz Monasterio. En su honor, un
municipio y una ciudad del Estado de México
La Cámara de Diputados decretó en 2004
que el nombre de Nezahualcóyotl fuera inscrito con letras de oro en el Muro de
Honor del Salón de Sesiones del Palacio Legislativo, para celebrar y reconocer
la vida y obra del Rey Poeta, quien nos legó el más elevado ejemplo de valor y
sabiduría que el México prehispánico ofrece a las generaciones actuales y
futuras.
Se conservan unos 30 textos de
Nezahualcóyotl en las colecciones de manuscritos de cantares prehispánicos, que
han sido publicados en diversas ediciones. Recordémoslo hoy con un fragmento
del poema “Percibo lo Secreto”, que dice así:
Como una pintura
nos iremos borrando.
Como una flor,
nos iremos secando
aquí sobre la tierra.
Como vestidura de plumaje de ave zacuán,
de la preciosa ave de cuello de hule,
nos iremos acabando
nos vamos a su casa.
nos iremos borrando.
Como una flor,
nos iremos secando
aquí sobre la tierra.
Como vestidura de plumaje de ave zacuán,
de la preciosa ave de cuello de hule,
nos iremos acabando
nos vamos a su casa.
Así como otras estatuillas e imagen en los billetes el con el cual se
muestra el gran reconocimiento y significado que tiene NEZAHUALCOYOTL para los
mexicanos.
esa tu mierda no se mira
ResponderEliminar